Burbujas Puntocom - Amazon y Ebay



Se trata de un período de crecimiento en los valores económicos de empresas relacionadas a Internet. Esto se vivió muy fuerte entre los años de 1997 y 2001. Al pasar el tiempo, muchas de estas empresas habían dejado de operar.
Jeff Bezos, pretendía cambiar las reglas de los negocios, a pesar de que sus ingresos aumentaban, perdía dinero. Cada vez que bezos tenía la oportunidad, él bajaba los precios para tener un crecimiento mayor a diferencia de muchos otros ejecutivos que mantenían los precios para tener más ganancias.
Bezos mencionaba que en el periodo formativo del desarrollo de la red, las ganancias podían y deberían sacrificarse temporalmente a favor de un crecimiento rápido, la estrategia de Bezos se reducía a 3 simples palabras Crecer, Mucho y Rápido.
Para crecer rápido era necesario que Amazon convenciera a sus clientes de confiarles su información personal más valiosa y el número de su tarjeta.
Los consumidores acudían a Amazon gracias a su Comercio Electrónico confiable y seguro y Bezos persuadió a  Wall Street de que apoyara su estrategia de perder dinero pero crecer rápido pero amazon todavía era frágil.
Tiempo más tarde, Wall street estaba observando a Amazon y le gustaba lo que veía por lo que henry blodget declaró que a pesar de que Amazon todavía anunciaba grandes perdidas sus acciones doblarían el precio en un año.
El precio de las acciones de Amazon se habían duplicado en tan solo unas semanas.
En el caso de Ebay la estrategia de Pierre fue vender acciones que iniciaron en $18 y llegaron a valer hasta $50 dando un ingreso de $2000.000
Para concluir,  básicamente el problema que ocurrió con las empresas “puntocom” y con la burbuja fue que varias compañías invirtieron mucho y nunca pensaron en las consecuencias. Fue en ese entonces que EBay y Amazon demostraron estar por un buen camino.
Amazon y E-bay sobrevivieron al colapso de la burbuja gracias a su sacrificio económico para un crecimiento rápido, además de la confiabilidad que ellos habían ganado en época de crecimiento. 

1 comentario: