Desde hace unos 30 años se viene planteado la idea de hacer un poco más interactivos todos los objetos de uso cotidiano.
Internet ya no es una simple red de ordenadores y servidores ahora es una red de cosas.
Hoy Internet esta en todas partes nos escucha, influye en nosotros, se ha convertido en una parte de nosotros. Ahora hay miles de millones sensores de redes que conforman lo que se denomina La Internet de las Cosas.
Para ser más específicos, el término IoT hace referencia a los sistemas de dispositivos físicos que reciben y transfieren datos a través de redes inalámbricas sin la intervención humana. Lo que lo hace posible es la integración de dispositivos informáticos sencillos con sensores en todo tipo de objetos.
Puede ser cualquier tipo de elemento, desde objetos domésticos, como los refrigeradores y las bombillas; así como también en recursos empresariales, como las etiquetas de envío; los dispositivos médicos; dispositivos inteligentes entre muchos otros, que solo existen gracias al IoT.
Esto es un cambio radical en la calidad de vida de todos nosotros, nos ofrece una gran cantidad de nuevas oportunidades de acceso a datos, servicios en la educación, seguridad, asistencia sanitaria y en el transporte, entre otros campos.
¿CÓMO FUNCIONA EL INTERNET DE LAS COSAS?
Esto es un cambio radical en la calidad de vida de todos nosotros, nos ofrece una gran cantidad de nuevas oportunidades de acceso a datos, servicios en la educación, seguridad, asistencia sanitaria y en el transporte, entre otros campos.
La función principal del Internet de las Cosas es obtener información de las cosas a través de sensores, la cual que con esa información se puedan tomar decisiones o desencadenar acciones a través de actuadores. Más bien Se trata de:
- Optimiza los procesos (en tiempos, costes, calidades); en muchos de los casos, automatizándolos.
- Recabar información que permita realizar mantenimientos preventivos y correctivos en tiempo real.
Por ejemplo, en un cultivo hay sensores de humedad de la tierra, que también estudian la localización, el tipo de tierra y el tipo de cultivo. Los datos de humedad se envían a Internet y un programa analiza estos datos y los compara con los datos óptimos en función de la época del año, el tipo de cultivo, entre otros. Ese programa envía instrucciones a los actuadores de riego para que provean el flujo óptimo de agua.
El Internet de las Cosas tiene los siguientes componentes:
Las cosas en sí, que pueden ser un electrodoméstico, un auto, una máquina de ensamblaje, etc.
- Un Hardware y un software básico que permite la conexión de cada cosa a Internet. Son los denominados microcontroladores SoC que podríamos interpretar como Sistema en Chip.
- Sensores
- Actuadores
- Un Protocolo de Comunicaciones específico para que las cosas envíen y reciban información de Internet. Existen multitud de protocolos en función del tipo de solución.
- Una capa de Aplicación que es responsable de proporcionar servicios al usuario final y entre dispositivos.
Lo más común es que se desplieguen soluciones de IoT en la nube, es decir, Cloud Computing IoT, con parte de la solución desplegándose en entornos Edge Computing. El líder indiscutible como proveedor de estos servicios es Amazon Web Services IoT Platform.
Algunos ejemplos de Internet de las Cosas aplicados en el día a día
1. Hostelería. Actualmente existen restaurantes de comida rápida que te avisan cuando está lista la comida. Además, desde el punto de vista de la gestión de los almacenes de comida se habla también de Prevención de la caducidad de alimentos, necesidades, pedidos automáticos...
2. En el Hogar. Marcas como Samsung, General Electric y LG no solamente existe este tipo de tecnología en el televisor, sino que también en la nevera, en el aire acondicionado y hasta la lavadora pueden hablar entre sí y con su teléfono inteligente. Por ejemplo el aire acondicionado puede encenderse cuando usted esté a minutos de su casa, de manera que cuando llegue ya haya enfriado el lugar. También podría iniciar un ciclo de lavado de ropa con un mensaje de texto.
- Iluminación La idea es que los focos y lámparas de toda la casa sean inteligentes (encenderlas remotamente cuando usted esté de viaje para simular que hay alguien en casa, o apagarlas desde su oficina si olvidó hacerlo antes de salir) Y ademas se suma la posibilidad de programar la intensidad lumínica y los colores de la luz, para crear distintos tipos de ambientes (para esto se necesita focos especiales).
- Asistentes inteligentes Estamos hablando de una bocina capaz de interactuar con cualquiera de nosotros a través de comandos de voz y de ejecutar tus órdenes. Firmas como Amazon, Google y Apple tienen modelos que usan los asistentes que cada una había desarrollado (Alexa, Assistant y Siri).
Es muy interesante estos sistemas ya que pueden crear una presencia virtual capaz de oírlo desde casi cualquier lugar. Estos son capaces de poner tu música con solo decirle qué quiere escuchar.También, resuelven tus preguntas sobre el clima o tu agenda, crean recordatorios y hasta hacen llamadas.
3. Botones inteligentes. Uno de los ejemplos de Internet de las cosas más interesante que pude observar es el botón inteligente. Amazon que fue la primera empresa que puso el botón “Smart” en una lavadora, de manera que cuando se agota el detergente puedes comprarlo directamente (pulsando el botón).
Muy bueno tu contenido
ResponderBorrar